
Cogolleros: ¿Cómo se defienden los cultivadores si van a por sus plantas?
Marcelo I. (mantenemos el anonimato a pedido del entrevistado), un hombre de 45 años del
Marcelo I. (mantenemos el anonimato a pedido del entrevistado), un hombre de 45 años del
Petreli, Irrazabal, López, Vidales y, luego, Medús y Broggi: los primeros artífices de la red de robo y venta. Sus inicios, ¿cómo ganaron terreno para desenvolverse con tranquilidad en el emprendimiento? El CEM y el “chanchullo”. La partera: 2 bebés x 2 tapados gamulan. Y un dato nuevo: los taxistas que llevaban y traían familias de crianza y niños apropiados, el lazo que completa el sistema de apropiación.
Médicos, parteras y funcionarios del Registro Civil se complementaban para robar y vender niños y falsificar las partidas de nacimiento. Mujeres humildes y jóvenes, las principales características de las víctimas. La pata profesional, civil y judicial. Los primeros casos. Los nexos y los hilos de la red. “Se veía que llegaban dos personas a Pico y se iban tres”. En una pequeña localidad de 60 mil habitantes, ¿cómo fue posible que el emprendimiento durara por lo menos 3 décadas?
Una empresa privada quiso hacer de La Pampa el mayor centro de avistamiento de ovnis del país. ¿Por qué los extraterrestres insisten en visitar la provincia? Los casos de abducciones más emblemáticos. Las zonas “más calientes”. El misterioso mundo de los ufólogos y la palabra de uno de los investigadores más reconocidos.
Si bien el gobierno cerró el caso culpando al ratón hocicudo como la causa de las mutilaciones, Revista Bife consiguió un informe exclusivo de la Facultad de Veterinaria de Pico que desmiente el veredicto oficial. La historia de Alberto Pariani, el investigador más riguroso, cuyos acontecimientos cambiaron su vida. Los campos electromagnéticos. El testimonio de agentes del Senasa, productores agropecuarios y veterinarios que aseguran la presencia de una tecnología desconocida en el planeta Tierra
La gerenta de Adjudicaciones del IPAV habló sobre las acciones que están implementando para generar compromiso en los adjudicatarios. Además, detalló como es el proceso de desadjudicación. “En las viviendas sociales tienen que estar viviendo quienes las necesitan y cumplen con su obligación”.
Hastiado de la convivencia, Bruno, un empleado de comercio de Santa Rosa, quiso separarse. Entendió que la aventura de la soltería y el empoderamiento puede ser atractivo pero, al mismo tiempo, costoso. ¿Cómo resolvió su drama? Lo cuenta Noel Parra en este nuevo Periscopio Urbano.
Meaca lamentó que los hechos se hayan viralizado porque ahora “va a ser muy compleja la reinserción del niño”. Reveló que trabaja usualmente en casos de estas características y señaló que cuando son tratados de buena manera “el progreso se ve rápidamente”. A esta altura, dijo, todos son víctimas: “Las nenas, el nene, padres, madres, docentes…”. Habló sobre el cuidado en la niñez y pidió un debate de la sociedad.
Históricamente la menstruación ha sido un proceso invisibilizado. Ésta negación genera patologías. Los encuentros de Camila Catalano se proponen conectar con la información del propio cuerpo para “resignificarlo”
Cesáreas sin sentido, discriminación por obesidad, malos tratos, maniobras anacrónicas y otras situaciones que vivieron distintas mujeres y un hombre; hoy cuentan su experiencia en BIFE. Además, el proyecto de ley para registrar y visibilizar la violencia obstétrica en La Pampa. La palabra de la directora de Maternidad y de la autora de la iniciativa.