
Cada vez más panaderías se achican en Santa Rosa: “Me dijeron ‘no vendemos nada, tenemos que hacer reducción de personal'”
Recientemente desempleado, estacionado a un costado de la calle cascoteada, después de haber repartido costosas
Recientemente desempleado, estacionado a un costado de la calle cascoteada, después de haber repartido costosas
El joven cooperativista advirtió sobre el difícil panorama que les espera a las cooperativas. Las estrategias y las reuniones con Provincia para atravesar la crisis. El descontento social y los más vulnerables. “No voy a alarmar pero claro que en dos meses si todo sigue así pueden correr riesgo los servicios”, avisa.
Desde el balotaje, la inflación desbocada está generando tensión en algunos clientes. Para no sucumbir, entre el desgaste con proveedores y la permanente remarcación de precios, Adrián y Claudia adoptaron un método de supervivencia.
“Estamos trabajando como si no hubiera un cambio en la Argentina”, se mostró confiado el ministro de Salud, Mario Kohan, ante el delicado panorama que se aproxima. Los temas que preocupan: el incremento de pacientes en la Salud Pública por el aumento de las cuotas de las prepagas, y la búsqueda de insumos y medicamentos que desaparecen del mercado debido a la devaluación.
De la panadería al pan casero: el fenómeno se está expandiendo en muchos hogares que buscan producir sus alimentos como pastas, pizzas y torta fritas. Aunque esta medida ayuda a subsistir, plantea preocupaciones sobre la falta de diversidad nutritiva en la salud a largo plazo. La función social de un gastronómico y la historia de la madre que agota 25 kilos de harina en dos semanas.
Revista Bife recorrió almacenes y Supermercados de Santa Rosa y concluyó que es 57% más caro depender la economía doméstica de las despensas de barrio. El tiempo y el espacio: el nuevo impuesto que se agrega al IVA y a la inflación de 2 dígitos. Los testimonios de la gente que se empobrece, acorralada por responsabilidades con sus hijos y los múltiples trabajos que tienen que realizar para subsistir en un país acostado.
Las evaluaciones internacionales colocan a Argentina en una situación educativa dramática, por debajo del promedio regional. En diálogo con BIFE, una docente santarroseña cuenta las falencias que se presentan en el aula, con los gremios y el Ministerio, y dice: “A más flexible la educación, menor la calidad educativa”.
Los integrantes del centro están preocupados por la falta de recursos ya que los medios por los que se sustentan –ferias y polladas, entre otros- no se desarrollaron producto de las restricciones que impone la pandemia. El trabajo con las madres. La articulación con otras áreas. Y “llegar a tiempo”, el gran desafió para que niñas y niños santarroseños crezcan sin las consecuencias irreversibles que generan la falta de nutrientes.
Hoy comprar zapatillas cuesta lo que sale un alquiler. Sin embargo, es el producto que más necesita una familia pobre después de los alimentos. La odisea en los barrios en boca de dos “trabajadoras sociales”. Además, el fetichismo de las zapatillas, el valor simbólico de las marcas y la experiencia del cronista con sus Zig zag del 2001.
La inflación golpea de una forma a los ricos, con gastos más diversos y mayor incidencia de servicios, y de otra a los pobres, a los que el ingreso se les va casi íntegramente en el plato que ponen sobre la mesa.