El Consejo Superior de la UNLPam fue escenario ayer de la primera reunión oficial con el objetivo de implementar la carrera de Medicina en la provincia.
El tema central fue la factibilidad de la creación de la carrera en la Facultad de Ciencias de la Salud, que como política interna amerita en primera instancia definir la situación poblacional y geopolítica de La Pampa.
Días atrás, conferencia de prensa mediante, el gobernador Sergio Ziliotto confirmó la cesión de parte del Gobierno provincial, de un terreno ubicado en las inmediaciones del Hospital René Favaloro de Santa Rosa, para que la Universidad Nacional de La Pampa pueda avanzar con la construcción de la sede de la Facultad de Ciencias de la Salud.
“Un antes y un
después”
“La carrera de Medicina se presume que comenzará con el dictado de sus clases,
de no mediar inconvenientes, a partir del año 2025″, dijo el ministro de
Salud, Mario Kohan.
En relación a la formación académica señaló que la creación de la carrera de Medicina en la Provincia “marcará un antes y un después. Preparar una carrera es un desafío muy importante, por eso es bueno trabajar en equipo, escuchar otros saberes. Lo más significativo, más allá de que vamos a formar a nuestros profesionales, tiene que ver con esta sinergia que propone el Gobernador, que no se da en muchas provincias, donde se combina la interacción entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de La Pampa”, explicó.
En lo personal Kohan agregó “muchos de nosotros coincidimos ayer, que los tiempos enciclopedistas deben ser reducidos, debemos trabajar más con el nivel de adquisición de competencias, intensificar la participación precoz de los futuros alumnos en el ámbito hospitalario, ya sea en centros de mayor complejidad, como así también en hospitales de la ruralidad”.
Un sueño
Más adelante el titular de la cartera de Salud provincial destacó que se
pretende elaborar una estrategia educativa diferente a las carreras clásicas de
Medicina, “la cual tiene que ver con un acercamiento y entrenamiento temprano
con la realidad profesional. La adquisición de competencias con fundamentos
académicos adecuados generará profesionales mucho más eficientes, a la hora de
salir a trabajar y en el contacto con la comunidad”.
Y agregó, “también es un sueño y ojalá sea realizable, hacer efectiva la posibilidad de que jóvenes de diferentes puntos de nuestra Provincia se formen en esta Facultad para volver a volcar ese aprendizaje en sus propias comunidades”.
Finalmente, resumió que la propuesta pretende “un cambio de paradigma. Crear una carrera de Medicina diferente, donde sin abandonar lo académico y las exigencias propias de la misma, que esté enmarcada desde el primer día con la formación humanística, tan necesaria en esta profesión. Si entendemos a la salud como una construcción social, aceptamos que la misma no puede depender sólo del médico, sino que debe construirse con otras ramas profesionales que enriquecen el concepto de una medicina que protege y cuida a la comunidad a la cual pertenece”.
A LOS BIFES
-
¿Creías que iba a ser una semana sin motociclistas accidentados en Santa Rosa? Te equivocaste; hay un herido
-
Santa Rosa: Se metió a una vivienda, robó del freezer carne congelada y terminó preso
-
Pese al desfinanciamiento, el Garrahan se convierte en el primer hopital público del país en realizar una operación a una bebé dentro del útero