Un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación pone en evidencia las preocupantes tendencias del sistema educativo argentino. Según el análisis del “Índice de Resultados Escolares”, solo el 13% de los estudiantes que ingresaron al primer grado en 2011 lograron completar la secundaria en el tiempo previsto (2022) con un nivel satisfactorio de conocimientos en Lengua y Matemática.
Este estudio, basado en datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2022 de secundaria, señala un retroceso con respecto a cohortes anteriores, como las de 2005-2016 y 2009-2020, agravado por el impacto de la pandemia.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2011, solo 61 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo estimado de 12 años. Aunque esta cifra muestra una mejora comparada con cohortes previas, el informe destaca que, paralelamente a este aumento en la tasa de promoción, se ha producido una disminución en el nivel de aprendizaje, especialmente en Matemática.
Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos y coautora del informe, resalta que, mientras hay un aumento en el avance académico de los estudiantes, los conocimientos sólidos en Matemática han disminuido notablemente, lo que plantea interrogantes sobre la calidad de la educación.
Las diferencias por jurisdicciones son notables. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lidera en el Índice de Resultados Escolares, aunque solo el 29% de los estudiantes llegan a tiempo al final de la secundaria. En Río Negro, solo el 18% logra este objetivo. Por otro lado, en provincias como Corrientes, Formosa y Santiago del Estero, menos del 10% de los estudiantes finalizan la secundaria con los conocimientos y la edad esperados.
El informe también subraya la relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico de los estudiantes, evidenciando una disparidad preocupante.
En cuanto a los aprendizajes, solo el 21,5% de los estudiantes que culminan la secundaria logran los niveles satisfactorios en Lengua y Matemática, mostrando un declive de 12,6 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2019. Uno de cada tres estudiantes (33,5%) no alcanza los niveles mínimos en ninguna de las dos materias, una cifra que ha aumentado desde el 26,5% registrado en 2019, siendo Matemática el área con el retroceso más crítico.
Los datos presentados por el informe indican una necesidad urgente de abordar tanto la tasa de graduación como la calidad de la educación en Argentina, y destacan la importancia de mejorar los resultados en Matemática para asegurar un aprendizaje sólido y equitativo.